ZIQQURAT

ZIQQURAT
Una maravilla de esta sociedad

sábado, 5 de julio de 2014


La sociedad mesopotámica


            Hacia el 3800 a. C. hasta el 1800 a. C. en la zona de Mesopotamia Oriental, entre los ríos Éufrates y Tigris comienza a organizarse pequeñas ciudades con aldeas cercanas. Estas primeras forma de organización política estatal empiezan a mostrar una estructura social compuesta por diferentes estratos. En la cima de la pirámide se encontraban los reyes y los sumos sacerdotes, los cuales van a competir entre sí por el poder pero ambos necesitan del otro para sostener su propio poder; esta necesidad se presenta por el hecho de que el primero era el que podía organizar al ejército y a la sociedad  y el segundo era el que tenía el contacto directo con el dios de esa sociedad. Sus moradas oficiales eran el Palacio y el Templo, lugares donde se guardaban los excedentes de producción provenientes de las aldeas y la producción de los especialistas.
            Como segundo estamento social  encontramos a los especialistas, estaba compuesto por aquellas personas que tenían un conocimiento[1] que lo diferenciaba de los aldeanos y que era importante para la sociedad; estos trabajos eran los de las escribas (con la capacidad de leer y escribir), los artesanos, el ejército y los sacerdotes. Por la actividad que realizaban ellos no trabajaban la tierra y para poder subsistir, el Estado le asignaba una parcela de tierra que era trabajado por otro. Esta relación entre el especialista y el Templo y Palacio lo convertía en un “siervo del Rey”, es decir era un hombre libre, con la posibilidad de dejar de hacer su actividad pero no era dueño de la tierra que tenía asignada, la cual era propiedad del Estado.
            En tercer nivel encontramos a  los aldeanos propietarios, estos habitaban en las aldeas, eran dueños de su propiedad y debía pagar un tributo al Dios, que era recaudado en el Templo. La actividad económica era la agricultura y la ganadería. En muchas ocasiones estos grupos perdían o compraban de propiedades. Estos cambios se debían a las coyunturas geográficas (cambios climáticos, crecimiento de los ríos, entre otras) o sociales (como la guerra o sobre explotación de la tierra).
            En cuarto lugar podemos encontrar a los aldeanos serviles. Los mismos eran los hombres libres que habían perdido su medio de producción y debía trabajar para otro para obtener subsistencia. Así es como trabajaban en las propiedades de aldeanos o de los especialistas. Su jornada laboral era casi a un nivel de explotación, porque en los momentos estacionarios de la producción agraria debía realizar trabajos ganaderos o artesanales básicos, como el tejido, el armado de canastos de paja y mantener las acequias.
            En último lugar de la pirámide social podemos encontrar a los esclavos, es importante marcar que  eran pocos demográficamente. Ya que estas sociedades se basaban en la producción de hombres libres que pagaran los tributos e incentivaban su situación ampliando los canales y generando la compra de las tierras nuevas para roturarlas. Esta es la diferencia con las sociedades griegas y romanas, en las cuales el medio de producción principal era el esclavo.  En Mesopotamia la persona que caía en la situación de ser propiedad de  otro realizaba actividades domésticas sobre todo en las instituciones del Templo y el Palacio y para los especialistas. Su condición de vida, en algunos casos, podía ser mejor que la del aldeano servil, siempre y cuando pudiera producir algo que lo destacaba. Si no debía vivir en condiciones subhumanas porque no dejaba de ser un extranjero dentro de esa sociedad.




[1] El desarrollo cultural de Mesopotamia fue amplio. Consultar: