ZIQQURAT

ZIQQURAT
Una maravilla de esta sociedad

sábado, 5 de julio de 2014


La sociedad mesopotámica


            Hacia el 3800 a. C. hasta el 1800 a. C. en la zona de Mesopotamia Oriental, entre los ríos Éufrates y Tigris comienza a organizarse pequeñas ciudades con aldeas cercanas. Estas primeras forma de organización política estatal empiezan a mostrar una estructura social compuesta por diferentes estratos. En la cima de la pirámide se encontraban los reyes y los sumos sacerdotes, los cuales van a competir entre sí por el poder pero ambos necesitan del otro para sostener su propio poder; esta necesidad se presenta por el hecho de que el primero era el que podía organizar al ejército y a la sociedad  y el segundo era el que tenía el contacto directo con el dios de esa sociedad. Sus moradas oficiales eran el Palacio y el Templo, lugares donde se guardaban los excedentes de producción provenientes de las aldeas y la producción de los especialistas.
            Como segundo estamento social  encontramos a los especialistas, estaba compuesto por aquellas personas que tenían un conocimiento[1] que lo diferenciaba de los aldeanos y que era importante para la sociedad; estos trabajos eran los de las escribas (con la capacidad de leer y escribir), los artesanos, el ejército y los sacerdotes. Por la actividad que realizaban ellos no trabajaban la tierra y para poder subsistir, el Estado le asignaba una parcela de tierra que era trabajado por otro. Esta relación entre el especialista y el Templo y Palacio lo convertía en un “siervo del Rey”, es decir era un hombre libre, con la posibilidad de dejar de hacer su actividad pero no era dueño de la tierra que tenía asignada, la cual era propiedad del Estado.
            En tercer nivel encontramos a  los aldeanos propietarios, estos habitaban en las aldeas, eran dueños de su propiedad y debía pagar un tributo al Dios, que era recaudado en el Templo. La actividad económica era la agricultura y la ganadería. En muchas ocasiones estos grupos perdían o compraban de propiedades. Estos cambios se debían a las coyunturas geográficas (cambios climáticos, crecimiento de los ríos, entre otras) o sociales (como la guerra o sobre explotación de la tierra).
            En cuarto lugar podemos encontrar a los aldeanos serviles. Los mismos eran los hombres libres que habían perdido su medio de producción y debía trabajar para otro para obtener subsistencia. Así es como trabajaban en las propiedades de aldeanos o de los especialistas. Su jornada laboral era casi a un nivel de explotación, porque en los momentos estacionarios de la producción agraria debía realizar trabajos ganaderos o artesanales básicos, como el tejido, el armado de canastos de paja y mantener las acequias.
            En último lugar de la pirámide social podemos encontrar a los esclavos, es importante marcar que  eran pocos demográficamente. Ya que estas sociedades se basaban en la producción de hombres libres que pagaran los tributos e incentivaban su situación ampliando los canales y generando la compra de las tierras nuevas para roturarlas. Esta es la diferencia con las sociedades griegas y romanas, en las cuales el medio de producción principal era el esclavo.  En Mesopotamia la persona que caía en la situación de ser propiedad de  otro realizaba actividades domésticas sobre todo en las instituciones del Templo y el Palacio y para los especialistas. Su condición de vida, en algunos casos, podía ser mejor que la del aldeano servil, siempre y cuando pudiera producir algo que lo destacaba. Si no debía vivir en condiciones subhumanas porque no dejaba de ser un extranjero dentro de esa sociedad.




[1] El desarrollo cultural de Mesopotamia fue amplio. Consultar: 

sábado, 21 de junio de 2014

Objetivos del Blogg


Planificación para 1º año de
Educación Secundaria Básica (11-12 años)


Tema:
Mesopotamia Oriental


Objetivos:
·         Explicar la sociedad y cultura mesopotámica
·         Diferenciar los grupos sociales y la forma de producción
·         Participar e interactuar en el blogg
·         Buscar información de forma autónoma


Expectativas de logro:
Que el alumno logre:
·         Ubicar espacial y temporalmente esta civilización
·         Reconocer la importancia cultural de Mesopotamia
·         Caracterizar la sociedad de Mesopotamia.
·         Identificar los dioses mesopotámicos
·         Comprender su estructura política y religiosa
·         Interpretar la forma de producción con relación a la hidrografía



Desarrollo:


1º clase
        Se hará una presentación de tema leyendo sobre el movimiento de pueblos para comprender el poblamiento de la región y mostrar los factores de sedentarización. Al finalizar se pide que ingresen en el blogg y miren el vídeo que se titulo “Artehistoria”



2º clase
Una vez discutido el blogg  con una Lluvia de Ideas se procederá a contestar las preguntas planteadas en el vídeo. Esto permitirá introducir el tema geográfico y el desarrollo político.
Al finalizar la clase se hace una puesta en común para las respuestas del video se deja la consiga de Comentar en el blogg la entrada de los dioses, no solamente nombrarlo sino describirlos y presentar una imagen.
Además se pide que traigan el mapa impreso con la ubicación de las ciudades.


3º clase
Se inicia la clase colgando un mapa de Mesopotamia y se pregunta por la ubicación de las ciudades algunas para contestar de forma general. Otras con una pregunta puntual a cada alumno.
Luego se procede a explicar la función de Templo como morada del Dios y constructor del conocimiento. Se presentan sus características: era la recaudadora de materias primas, era la escuela de la élite social, la organizadora de las obras públicas (sobre todo los canales) y la casa del los Dioses.
Continuó el tema religioso, se escribe los nombres de Dioses que hayan sido comentados en el blogg, se pide que vayan diciendo sus características para marcar sí está bien o no su ubicación temporal y social.
Se finaliza dando una actividad: Observen el mapa del blogg: nombre las clases sociales, sus actividades y donde se ubicaban.


4º clase
Se corrige lo que los alumnos contestaron sobre las clases sociales.
Se dicta algunas más características sobre sus funciones y acciones sociales. A continuación la actividad será dibujar por grupos la ubicación y la actividad de estos grupos sociales marcando claramente sus diferencias. Al finalizar se pide a unos grupos que pases y explique para todos sus dibujos.


 Evaluación
·         Las actividades planteadas en la clase.
·         La participación en el blogg.
·        Evaluación escrita que comprenderá la actividad en clase, la información del blogg y lo obtenido del manual de clase.

Recursos:
·         Tiza y pizarrón
·         El blogg: http://mesopotamiahistoria.blogspot.com.ar/
·         Manual de clase
·         Mapa histórico de Mesopotamia

Bibliografía del alumno:

 Vázquez de Fernández, Silvia. Ciencias sociales para pensar. Kapelusz Norma. Buenos Aires. 2009.

miércoles, 18 de junio de 2014


Para comprender un pocos más sobre Mesopotamia



A continuación observamos el mismo mapa conceptual como base, pero se amplían y relacionan los conceptos

Los invitamos a realizar su propio mapa conceptual o tomar alguno de estos para ampliar o modificar su información o formato.

El link de CMAP Tools para realizar su mapa conceptual:

http://cmap.ihmc.us/download/


martes, 17 de junio de 2014

Marque a la ciudades de abajo el número que le corresponde según su ubicación.



  • Egipto
  • Asiria
  • Biblos
  • Israel
  • Sumer
  • Imperio Hitita
  • Mittani

VIDEO Y DUDAS


Mire el  vídeo y conteste alguna de las preguntas que están a continuación:

  1. ¿Por qué se denomina Mesopotamia al Cercano Oriente?
  2. ¿Cuáles son los pueblos que nombra?
  3. ¿Durante cuánto tiempo gobiernan los Acadios?
  4. ¿Por dónde se expandieron los Asirios?
  5. ¿Cuál es el rey más importante para los Persas?
  6. ¿Por qué la  invasión de los Macedonios termina con el período cultural mesopotámico?
Podemos seguir investigando y leyendo en diferentes fuentes. Aquí algunos links para acceder a mas información:

National Geogaphic Historia:

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7830/mesopotamia_cuna_civilizacion.html

RIHAO UCA

http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/cs-sociales-politicas-y-de-la-comunicacion/investigacion/cehao/


RIHAO UBA

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antoriental/publicaciones.htm

Otras páginas

http://www.antiguamesopotamia.com/para_saber_mas_sobre_mesopotamia_antigua.htm

En otros idiomas

http://www.brill.com/journal-economic-and-social-history-orient

Blog para leer y participar



domingo, 8 de junio de 2014

RELIGIÓN

     La religión mesopotámica tenía la característica de ser politeísta. Uno de los dioses principales fue Enlil, dios del cielo y las tempestades. 
      Su templo se ubicaba en Nippur. Su poder llegó a ser tan grande que los reyes de diferentes ciudades llegaban a las puertas de esta ciudad para entregar sus tributos anuales.
       Se lo relaciona con el mito de la primera inundación.


       Acá podemos observar una imagen sobre él:




Para poder completar esta entrada, se pide que se nombre un dios, presentar sus características y el período en que tuvo mayor prestigio.